La terapia con células madre para autismo se está convirtiendo en una opción prometedora para las familias que exploran distintas vías de tratamiento. Imagínate a un niño que se sienta más cómodo con el contacto visual, que participe más en una conversación o que maneje mejor los desencadenantes sensoriales: son solamente algunas de las posibilidades de las que hablan las familias. Para aquellos que buscan alternativas a las terapias convencionales, las células madre no son una cura para el autismo, sino una opción adicional a considerar para una vida más plena y conectada.
¿Qué es el autismo?
La compleja afección del neurodesarrollo conocida como autismo, o trastorno del espectro autista (TEA), influye en la capacidad de una persona para comunicarse e interactuar socialmente y frecuentemente incluye comportamientos repetitivos. En general, los síntomas del autismo aparecen en los primeros años de vida de un niño, principalmente antes de los tres años, y pueden durar toda la vida. Dado que es un espectro, un niño puede tener distintas capacidades y necesidades de apoyo.
¿Cuáles son los síntomas del autismo?
La manera en que se presenta el autismo puede variar mucho: algunas personas experimentan dificultades importantes, mientras que otras pueden tener capacidades medias o incluso superiores a la media. Por ejemplo, algunas personas en el espectro sobresalen en áreas que requieren fuertes habilidades de razonamiento, como matemáticas o arte, pero todavía enfrentan dificultades en las interacciones sociales.
- Una persona con autismo puede tener dificultades en la comunicación verbal y no verbal. Esto suele incluir una incapacidad para comprender las señales sociales y faciales, una incapacidad para mantener el contacto visual o para participar en conversaciones típicas de toma y daca.
- Muchas personas con espectro autista tienen patrones de conducta o intereses restrictivos o repetitivos. Esto puede ir desde repetir ciertas frases, seguir rutinas estrictas o tener un gran interés en partes detalladas de los temas.
- Las personas con autismo suelen ser hipersensibles e hiposensibles a todo tipo de estímulos sensoriales, como sonidos, luces y texturas. Tales problemas hacen que su entorno habitual sea incómodo.

¿Cuáles son las causas del autismo?
En el TEA influye una combinación de factores tanto genéticos como ambientales.
Factores genéticos
- Algunos estudios afirman que entre el 40 y el 80 % del riesgo de desarrollar TEA se puede atribuir a los genes.
- El autismo se asocia con algunos trastornos genéticos específicos, incluido el síndrome de Rett.
Se trata de un trastorno del desarrollo neurológico, principalmente en niñas, que implica mutaciones del gen MECP2. Los síntomas generalmente se manifiestan durante los primeros 6 y 24 meses de edad. Las características clave a menudo incluyen una pérdida de habilidades manuales, movimientos repetitivos y retrasos en el desarrollo del lenguaje y las habilidades motoras.
Factores ambientales
- La edad avanzada de los padres, la obesidad materna, la diabetes, los trastornos inmunitarios e incluso la presencia de toxinas ambientales durante el embarazo podrían contribuir al riesgo de autismo.
- El peso extremadamente bajo al nacer y las complicaciones en el parto aumentan todavía más el riesgo de padecer TEA.
¿Cuáles son los tipos de trastorno del espectro autista?
El trastorno del espectro autista es un término general para una serie de trastornos complejos del desarrollo neurológico que afectan a la comunicación, el comportamiento y la interacción social de distintas maneras.
Síndrome de Asperger
Las personas con Asperger pueden centrarse en intereses específicos de forma extrema, posiblemente con patrones de conducta restringidos y repetitivos, sin retrasos significativos en el funcionamiento cognitivo.
Trastorno desintegrativo infantil
El TDC, también conocido como síndrome de Heller, es un trastorno muy poco frecuente que se caracteriza por un desarrollo normal durante los dos primeros años de vida y, a continuación, una pérdida completa de las capacidades lingüísticas, sociales y motoras. Ahora se clasifica bajo el paraguas más amplio del Trastorno del Espectro Autista (TEA), aunque alguna vez se consideró un diagnóstico separado.
Autismo atípico
El autismo atípico se diagnostica en dos casos: cuando faltan algunos síntomas clave o cuando los síntomas empiezan a aparecer a una edad más tardía de lo habitual. Las personas afectadas por autismo atípico suelen tener problemas de interacción social y comunicación, normalmente con menor intensidad y en combinaciones únicas.
¿Qué es la terapia con células madre y cómo se relaciona con el autismo?
La terapia con células madre es un tipo de tratamiento que aprovecha las células del cuerpo para apoyar la curación y la regeneración de diversas maneras. La terapia con células madre para el autismo puede contribuir a mejorar algunos síntomas como el comportamiento autolesivo, la hiperactividad y los patrones de sueño deficientes.
Las células madre y su potencial
Las células madre son células únicas y no especializadas capaces de autorrenovarse. Sus posibles usos son diversos, desde el apoyo a la regeneración hasta el tratamiento de diferentes afecciones y lesiones de diversas etiologías.
- La realización de trasplantes de células madre para el autismo ayuda a modular las respuestas inmunitarias mediante la inducción de condiciones antiinflamatorias y la supresión de respuestas inmunitarias hiperactivas.
- Las células madre para el autismo promueven la reducción del estrés oxidativo de los tejidos y, por tanto, contribuyen a la optimización de un microambiente más saludable.
- Las células madre mesenquimales pueden inducir la formación de sinapsis y mejorar la función sináptica con la consiguiente mejora de los síntomas similares a los del TEA
Tipos de terapia con células madre para el autismo
Las células madre comúnmente empleadas para el autismo incluyen células madre mesenquimales derivadas del cordón umbilical y la placenta. Estas células son ideales por su perfil de seguridad y porque no requieren procedimientos invasivos para su obtención.
En Swiss Medica, una de las principales clínicas de terapia con células madre para el autismo, usamos los siguientes tipos de células madre:
- Células mesenquimales alogénicas de la placenta y el cordón umbilical (del donante);
- Exosomas (pequeñas vesículas liberadas de las células);
- Macrófagos (un tipo de glóbulo blanco).
Tipos de células madre empleadas en el tratamiento del autismo
En la terapia con células madre para el autismo se emplean distintos tipos de células madre, ya que se ha demostrado que poseen capacidades inmunomoduladoras y favorecen la neurocuración.
Células madre mesenquimales (MSC) del cordón umbilical y la placenta
Estas células se derivan de tejidos como el cordón umbilical y la placenta. Las células madre mesenquimales tienen propiedades antiinflamatorias e inmunomoduladoras. La terapia con células madre para el TEA con células madre mesenquimales puede ayudar a reparar los tejidos dañados; esto, a su vez, puede ayudar a disminuir algunas manifestaciones del autismo.
El tratamiento con células madre del cordón umbilical para el autismo resulta prometedor para reducir la inflamación neural y mejorar la conectividad cerebral. Esto puede contribuir a un mejor funcionamiento social y mejores habilidades de comunicación en niños con autismo.
Exosomas
Se trata de pequeñas vesículas liberadas por las células, que transportan proteínas, lípidos y ARN para facilitar la comunicación y regular los procesos biológicos. Los exosomas, derivados de las células madre mesenquimales, conocidas por sus propiedades regenerativas, pueden transportar moléculas terapéuticas a los tejidos dañados, lo que favorece la cicatrización y la regeneración. Esto las convierte en una herramienta prometedora en terapias dirigidas.
¿Quieres saber cómo los exosomas pueden marcar la diferencia en tu tratamiento? Consulta nuestro artículo para obtener más información.
Leer ahoraMacrófagos
Si bien no son células madre, los macrófagos (células inmunitarias especializadas) desempeñan un papel de apoyo en la reducción de la inflamación y la reparación de los tejidos. En los niños con autismo, los macrófagos pueden ayudar a crear un entorno más equilibrado en el cerebro al eliminar los desechos celulares y reducir la inflamación. Este efecto de apoyo puede mejorar potencialmente la función neurológica, lo que favorece a áreas como la comunicación y el procesamiento sensorial.
Los macrófagos también son una parte integral del enfoque innovador de Swiss Medica para tratar el autismo.
Beneficios clave de la terapia con células madre para el autismo
Algunos estudios están explorando cómo la terapia con células madre para el TEA puede ayudar a las personas con autismo a mejorar aspectos como las habilidades sociales, la comunicación y la regulación sensorial.
Aumento de las habilidades de comunicación
El tratamiento con células madre para el autismo se ha relacionado con mejoras significativas en el funcionamiento social y la comunicación efectiva. Durante el tratamiento con células madre para el autismo en España y en otros países, se ha observado que los niños prestan más atención a las señales sociales, lo que puede reflejar una mejora de la concentración y, posiblemente, de las habilidades de articulación con el paso del tiempo.
Eliminación de problemas de comportamiento
Los comportamientos estereotipados y los problemas de conducta en general disminuyen en muchos pacientes, lo que facilita el funcionamiento diario. Tras los trasplantes de células madre para el autismo en España y otros países, se reducen las rabietas y mejora el comportamiento general. Estos cambios conducen a una mejor calidad de vida tanto para el paciente como para su familia.
Mejora de la concentración y las habilidades cognitivas
Tras el tratamiento con células madre para el autismo, mejoran la conectividad cerebral y la absorción de nutrientes. Estos cambios están relacionados con un mejor rendimiento cognitivo, lo que ayuda a las personas con autismo a retener información de manera más efectiva.
Algunas personas pueden ver las células madre como una cura para el autismo, pero en realidad proporcionan más apoyo que una cura definitiva.
¿Quién puede beneficiarse de la terapia con células madre?
Los niños de 3 a 7 años o hasta 10 años con TEA tienden a beneficiarse más del trasplante de células madre para el autismo, pero eso no es todo.
- Personas con otras afecciones de salud, como trastornos gastrointestinales o trastornos del sueño.
- El tratamiento con células madre para el autismo en España y otros países ofrece nuevas esperanzas para aquellos que han mostrado poca o ninguna mejora con las terapias convencionales.
La mejor clínica de terapia con células madre para el autismo
Las mejores clínicas no siempre se encuentran cerca, por lo que vale la pena explorar una gama más amplia de opciones. Elegir basándose en la experiencia de una clínica y otros factores clave te permitirá recibir una atención de máxima calidad.
Swiss Medica ofrece un entorno acogedor y amigable diseñado para ayudar a los niños con TEA a sentirse seguros y cómodos durante su tratamiento.
La clínica Swiss Medica en Serbia se compromete a ayudar a los pacientes con autismo brindándoles atención y apoyo avanzados. Así que puede ser la respuesta correcta cuando se busca un sitio cercano en el que realicen terapia con células madre para el autismo.
- Nuestro laboratorio interno proporciona células madre frescas de los más altos estándares, controladas en cada paso de producción por su pureza y seguridad. Además, puedes estar seguro de que Swiss Medica no emplea tratamientos poco éticos con células madre fetales para el autismo.
- Puede contactar con nuestros médicos en línea para una consulta sin compromiso para hablar de las necesidades únicas de tu hijo y los objetivos del tratamiento antes de comenzar a recibir atención médica.
- Tu paquete de tratamiento con médicos del autismo con células madre incluye todo lo necesario para obtener los mejores resultados: preparación previa al tratamiento, la terapia principal, alojamiento confortable y exosomas para la recuperación posterior al tratamiento, todo a un precio global.
- Los niños y sus padres se alojan en un ambiente acogedor e integrador, donde se sienten seguros y bienvenidos.
- Nuestros menús están personalizados para adaptarse a las preferencias de los niños y otros huéspedes.
- Nuestros empáticos médicos y enfermeras tienen experiencia en el tratamiento del autismo. Se aseguran de que tu hijo se sienta cómodo y tranquilo durante el procedimiento.
- Dado que la proporción de pacientes por médico es baja, normalmente solo 3-4 pacientes por médico, garantizamos que cada niño esté bien atendido, incluso en los días más ajetreados.
- Nuestra clínica está cómodamente ubicada en Serbia, lo que facilita el acceso de los pacientes internacionales. Somos accesibles y estamos listos para brindar atención médica de calidad.
Descubre lo que nos distingue: conoce mejor a Swiss Medica.
Más sobre Swiss MedicaTasas de éxito en Swiss Medica en terapia con células madre para el autismo
En Swiss Medica, el uso de células madre para el autismo ha demostrado una tasa de éxito del 80 %. Haz clic en este enlace para ver los resultados de nuestra investigación interna.
Los niños a menudo experimentan mejoras significativas, que van desde cambios sutiles hasta cambios significativos:
- Comunicación verbal y no verbal
- Mayor interacción con los compañeros y la familia;
- Mejora de los patrones de sueño;
- Reducción de los problemas de comportamiento de agresividad e hiperactividad;
- Mayor concentración;
- Mejoras digestivas.
Obtenga una consulta gratuita en línea
¿Deseas obtener más información sobre el tratamiento del autismo con células madre? Da el siguiente paso completando el formulario para una consulta gratuita en línea. Nuestros especialistas te proporcionarán información sobre cómo la terapia con células madre puede ayudar al desarrollo de tu hijo.

Medical Advisor, Swiss Medica doctor
Casos de éxito reales: terapia con células madre para niños con autismo
«Una de las mayores mejoras es que ahora puede sentarse tranquilamente y hacer su trabajo. Antes, no podía quedarse quieto ni por unos segundos; siempre corría. Pero ahora puede sentarse tranquilamente y estar concentrado hasta media hora».
Un paciente joven regresó para una segunda ronda de tratamiento del autismo con células madre en Swiss Medica. A los 18 meses, mostraba signos tempranos de retraso en el desarrollo, como dificultad para seguir instrucciones, falta de contacto visual y problemas de habla.
Después de recibir su primer tratamiento, demostró mejoras significativas, tales como la capacidad para:
- seguir de instrucciones,
- tomar decisiones,
- mantener un mejor contacto visual,
- quedarse quieto durante las actividades.
Sus padres son optimistas respecto a los progresos de esta segunda ronda de tratamiento.
Células madre para el tratamiento del autismo: riesgos y consideraciones para las familias
Los efectos adversos comunes del tratamiento con células madre para el autismo incluyen fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, erupción cutánea o hinchazón y enrojecimiento leves en el lugar de la inyección. Con menos frecuencia, algunos pacientes experimentan un aumento temporal de la actividad tras recibir el tratamiento. La mayoría de estos efectos son temporales y se pueden controlar con un simple descanso o alivio del dolor, mientras que otros se resolverán por sí solos poco después.
Swiss Medica no administra la terapia con células madre fetales debido a los mayores riesgos de respuesta inmunitaria y a cuestiones éticas. En su lugar, usamos células madre mesenquimales (MSC). Las células madre mesenquimales son reconocidas por su estabilidad genómica y su capacidad limitada para autorrenovarse y proliferar. Esto asegura que no se dividan o transformen incontrolablemente, a diferencia de las células cancerosas.
Además, antes de ser empleadas en tratamientos, realizamos pruebas exhaustivas de células madre mesenquimales para garantizar su pureza, viabilidad y esterilidad, así como para detectar mutaciones genéticas que podrían provocar cáncer.
Costes y accesibilidad del tratamiento con células madre del autismo
El coste estimado actual es de entre $5000 y $50 000, dependiendo del país y la clínica seleccionados. Swiss Medica ofrece un rango de costes entre 7000 y 19 000 € *, dependiendo del plan de tratamiento y de cualquier procedimiento adicional.
factores clave que pueden influir en el coste del tratamiento con células madre del autismo incluyen:
- Número y tipo de células madre para tratar el autismo
- Número de tratamientos
- Otros servicios adicionales que pueden incluir pruebas de laboratorio, medicamentos y controles de seguimiento, lo que hace aumentar el coste de la terapia con células madres como tratamiento contra el autismo.
Swiss Medica ofrece un paquete integral que hace que la terapia con células madre para la cura del autismo sea más completa. Incluye no solamente el tratamiento, sino también las revisiones previas, la atención de seguimiento, el alojamiento, las comidas y los servicios de traducción.
* Los precios mencionados son indicativos y puede cambiar en función de factores individuales, como la gravedad de la enfermedad y el número de células madre necesarias. Los precios son válidos a partir de enero de 2025.
¿Puedo encontrar un sitio donde realicen terapia con células madre para el autismo cerca de mí?
Debido a las restricciones normativas, la terapia con células madre para el autismo se encuentra disponible principalmente en clínicas especializadas, que suelen estar situadas fuera de Estados Unidos. Países como Serbia ofrecen opciones de tratamiento más asequibles en comparación con Europa Occidental o Estados Unidos, sin comprometer la calidad.
Tratamientos alternativos para complementar la terapia con células madre
Terapia conductual y análisis conductual aplicado
La terapia ABA emplea métodos como las recompensas y las consecuencias para modificar el comportamiento. Los programas de intervención temprana que emplean ABA pueden mejorar la interacción social, la comunicación y el comportamiento de los niños autistas.
Cambios en la dieta y suplementos
Los niños con autismo suelen tener aversión a los alimentos y comer de forma selectiva, por lo que resulta fundamental asegurarse de que reciben una nutrición adecuada.
- Algunos suplementos que pueden resultar beneficiosos para mitigar los síntomas asociados al TEA son los omega-3, la vitamina B6, la vitamina D y los probióticos.
- Muchas familias informan que han tenido poco éxito con las dietas FBCF que eliminan el gluten y la caseína.
Terapias complementarias en Swiss Medica
Swiss Medica ofrece terapias adicionales que mejoran el efecto del tratamiento con células madre. Entre estas se incluyen:
- la terapia ocupacional que mejora el desarrollo cognitivo y ayuda a los niños a ser más independientes para completar las tareas diarias;
- terapia del habla que contribuye a manejar los problemas de comunicación a través de técnicas como la terapia de articulación y las actividades de intervención del lenguaje.
Descubre terapias complementarias para mejorar los resultados del tratamiento para tu hijo. Consulta nuestro artículo detallado.
Leer ahora
Futuro de la terapia con células madre para el autismo
La terapia con células madre para el autismo presenta un gran potencial, respaldado por las investigaciones en curso y una comprensión cada vez mayor de los mecanismos que subyacen al TEA. Hay dos enfoques principales:
Células madre autólogas de cordón umbilical para el autismo | Este método se investiga activamente como un posible tratamiento. Las células madre del cordón umbilical para el autismo pueden modular las respuestas inmunitarias y reducir la inflamación en el cerebro. |
Terapias combinadas | La combinación de la terapia con células madre para el autismo con otras intervenciones, como terapias conductuales o modificaciones dietéticas, puede contribuir a mejorar los resultados generales del tratamiento y la calidad de vida. |
Hacer más asequible el coste de la terapia con células madre para el autismo a través de autorizaciones reglamentarias y la cobertura de los seguros podría ampliar el acceso a este tratamiento a un mayor número de personas.
Preguntas frecuentes sobre la terapia con células madre para el autismo
1. ¿Qué es la terapia con células madre para el autismo?
La terapia con células madre puede apoyar la reparación neurológica, modular las respuestas inmunitarias y promover la salud general del cerebro. Al abordar problemas subyacentes como la inflamación y la conectividad neuronal, la terapia con células madre tiene como objetivo mejorar la función cognitiva, la comunicación y el comportamiento de las personas con autismo.
2. ¿Se pueden combinar otros tratamientos con la terapia con células madre?
Los médicos de Swiss Medica combinan eficazmente la terapia con células madre con otras intervenciones, como las terapias del habla y ocupacionales. Se anima a los pacientes a gestionar su propia dieta para mejorar los resultados generales. Nuestro enfoque personalizado ayuda al 80 % de los pacientes a mejorar los síntomas y experimentar beneficios a largo plazo.
3. ¿Qué tipo de células madre se emplean para tratar el autismo?
Las células madre mesenquimales, preparadas a partir del cordón umbilical o la placenta, son uno de los tipos más comunes de células madre para autismo. Entre los otros productos biomédicos empleados en dicha terapia se incluyen:
- Exosomas
- Macrófagos
4. ¿Cuánto tarda en notarse la mejoría tras el tratamiento?
Las mejoras se observan generalmente con un periodo de latencia de 3-6 meses después del tratamiento. La velocidad y la duración de la mejora pueden variar de forma individual.
5. ¿Las células madre curan el autismo?
Hay quien piensa que es posible la cura del autismo con células madres, pero las investigaciones actuales todavía no lo han demostrado. En cambio, la terapia con células madre tiene como objetivo aliviar ciertos síntomas y mejorar el funcionamiento diario. Si bien los resultados varían, muchas familias informan de cambios positivos, como un mayor compromiso social, mejores habilidades de comunicación y una reducción de las sensibilidades sensoriales.
Contáctenos
Rellena el formulario para concertar una consulta en línea gratuita, y nuestro experto médico te orientará sobre cómo este innovador tratamiento podría favorecer el desarrollo de tu hijo o ser querido.

Medical Advisor, Swiss Medica doctor
Lista de referencias:
Lord C, Elsabbagh M, Baird G, Veenstra-Vanderweele J. Autism spectrum disorder. Lancet. 11 de agosto de 2018;392(10146): 508-520. doi: 10.1016/S0140-6736(18)31129-2. Epub 2 de agosto de 2018. PMID: 30078460; PMCID: PMC7398158.
Hodges H, Fealko C, Soares N. Autism spectrum disorder: definition, epidemiology, causes, and clinical evaluation. Transl Pediatr. 9 de febrero de 2020 (Suppl 1):S55-S65. doi: 10.21037/tp.2019.09.09. PMID: 32206584; PMCID: PMC7082249.
Kawicka A, Regulska-Ilow B. How nutritional status, diet and dietary supplements can affect autism. A review. Rocz Panstw Zakl Hig. 2013;64(1):1-12. PMID: 23789306.
DeFilippis, M., & Wagner, K. D. (2016). Treatment of Autism Spectrum Disorder in Children and Adolescents. Psychopharmacology bulletin, 46(2), 18–41.
Siniscalco D, Bradstreet JJ, Antonucci N. Therapeutic role of hematopoietic stem cells in autism spectrum disorder-related inflammation. Front Immunol. 10 de junio de 2013;4:140. doi: 10.3389/fimmu.2013.00140. PMID: 23772227; PMCID: PMC3677147.
Qu J, Liu Z, Li L, Zou Z, He Z, Zhou L, Luo Y, Zhang M, Ye J. Efficacy and Safety of Stem Cell Therapy in Children With Autism Spectrum Disorders: A Systematic Review and Meta-Analysis. Front Pediatr. 4 de mayo de 2022;10:897398. doi: 10.3389/fped.2022.897398. PMID: 35601435; PMCID: PMC9114801.
Akat, A., Karaöz, E. Cell therapies for autism spectrum disorder: a systematic review of clinical applications. Middle East Curr Psychiatry 30, 94 (2023). https://doi.org/10.1186/s43045-023-00363-9
Villarreal-Martinez, L., González-Martínez, G., Saenz-Flores, M., Bautista-Gómez, A., Gonzalez Martinez, A., Ortiz-Castillo, M., Robles-Sáenz, D., & Garza-López, E. (2022). Stem cell therapy in the treatment of patients with autism spectrum disorder: A systematic review and meta-analysis. Stem Cell Reviews and Reports, 18. https://doi.org/10.1007/s12015-021-10257-0
Medical Advisor, Swiss Medica doctor